La inclusión educativa como política educativa: ¿Se vive o es utopía?
Resumen
Ser docente implica pensar y actuar con un sentido incluyente y en atención a la normatividad oficial del Sistema Educativo Mexicano (SEM) es un deber considerar en la práctica docente, desde cualquier posición laboral, una de las políticas públicas que tiene mayor impacto social como es, la inclusión educativa. Es de especial interés valorar los alcances y limitaciones así como reconocer la forma en que se está aplicando dicha política en el ambiento escolar. Por tanto, surge la interrogante: ¿Todas las figuras que integran el Sistema Educativo Mexicano contribuyen con la inclusión educativa? Esta formulación de problema se concibe como un buen punto de partida para determinar si esta política educativa es un simple eslogan, decreto, utopía, o bien, se está concretando la inclusión en nuestro país. El presente estudio propone hacer un análisis y un comparativo de documentos gubernamentales con investigaciones empíricas.
Publicado
2017-07-03
Cómo citar
Huerta Cruz, M. (2017). La inclusión educativa como política educativa: ¿Se vive o es utopía?. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(7), 140-150. Recuperado a partir de https://riesed.org/index.php/RIESED/article/view/98
Número
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).