Poder, política, actores e instrumentos Un modelo para analizar la formulación de la política educativa
Palabras clave:
Poder, política educativa, formulación de políticas, actores educativos, instrumentos de política
Resumen
Basado en el esquema NATO asociado a las herramientas del gobierno, propuesto C. Hood, así como en otras contribuciones clave, este trabajo se centra en describir un modelo de análisis de la formulación de una política educativa. Se toma como base el currículum de la primaria, aunque únicamente constituye el área que da la pauta para el desarrollo del modelo. En él se desarrollan conceptos fundamentales como es el poder y la política educativa. Para concretar ambos conceptos, se tienen una serie de instrumentos manejados por actores que los utilizan para lograr sus objetivos e intereses. El modelo permite vislumbrar las estrategias de los actores para hacer prevalecer sus posiciones en la política educativa en cuestión. En su intervención, los actores formulan políticas educativas acordes a sus fines políticos, económicos, sociales y culturales.
Publicado
2020-07-07
Cómo citar
Poblano Chávez, D. (2020). Poder, política, actores e instrumentos Un modelo para analizar la formulación de la política educativa. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(10), 539-556. Recuperado a partir de https://riesed.org/index.php/RIESED/article/view/130
Sección
Artículos
Derechos de autor 2020 Daniel Poblano Chávez, Dr.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).