Escolaridad y experiencia laboral en la diferencia salarial del mercado laboral en el Sector Agropecuario Mexicano
Palabras clave:
ecuación de Mincer, educación, experiencia laboral, diferencia salarial, sector agropecuario
Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo cuantificar las variables explicativas de las diferencias salariales del sector agropecuario mexicano a través de la estimación de un modelo básico de descomposición de varianza de los salarios propuesta por Fields en 2002, basado en la ecuación de salarios de Mincer corregida por sesgo de selección. Los resultados indican que el nivel educativo no es un factor determinante para incrementar el nivel de salario en los productores, no así la experiencia laboral, la cual está directamente relacionada con el salario, es decir, a mayor experiencia mejor salario. Por lo anterior, se concluye que aun cuando los productores elevaran su nivel de estudios, la posibilidad de aumentar sus ingresos sería mínima.
Publicado
2019-06-05
Cómo citar
Rodríguez Licea, G. (2019). Escolaridad y experiencia laboral en la diferencia salarial del mercado laboral en el Sector Agropecuario Mexicano. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(9), 395-416. Recuperado a partir de https://riesed.org/index.php/RIESED/article/view/122
Sección
Artículos
Derechos de autor 2019 Gabriela Rodríguez Licea

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).