Descentralización educativa y evaluación de sistemas educativos: conceptualización y análisis del caso español
Resumen
La descentralización educativa y la evaluación de sistemas son dos elementos fundamentales para entender el actual devenir de los sistemas educativos. A los procesos descentralizadores desarrollados en la década de los noventa se une el desarrollo de programas de evaluación de sistemas en la siguiente década. Siendo procesos inconclusos (aún están en marcha) es sumamente interesante detenerse en ellos. En este trabajo pretendemos presentar tanto las principales contribuciones teóricas como un somero análisis de la situación española. Un estado que ha atravesado un importante proceso descentralizador (y mantiene tensiones entre Autonomías) y sigue definiendo sus políticas y programas de evaluación de su sistema educativo. Para ello, primeramente, repasamos la conceptualización de la descentralización educativa, las diferentes razones que han promovido estos procesos y las principales ventajas e inconvenientes. Seguidamente, nos centramos en el proceso descentralizador español. Finalmente, nos detenemos en las implicaciones que tiene la descentralización en la evaluación de sistemas educativos.
Publicado
2017-07-03
Cómo citar
Álvarez López, G. (2017). Descentralización educativa y evaluación de sistemas educativos: conceptualización y análisis del caso español. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(7), 52-72. Recuperado a partir de https://riesed.org/index.php/RIESED/article/view/102
Número
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).