La Nueva Gestión de lo Público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente
Resumen
La Nueva Gestión de lo Público (NGP) en el ámbito educativo se presenta como una tendencia cada vez más frecuente entre los numerosos sistemas educativos alrededor del globo. Conocer en mayor profundidad las raíces de este nuevo modelo se ha convertido en un interesante foco de estudio para la comunidad académica a lo largo de los últimos años. Así pues, explorar cómo esta nueva tendencia se ha materializado en el contexto educativo español, y cómo la misma ha impactado en los diferentes agentes educativos, será el principal foco de este artículo. Para ello en primer lugar realizaremos un análisis teórico sobre esta NGP, exploraremos su origen y expansión en algunos de los países del entorno español. A continuación, realizaremos un análisis sobre lo que la literatura ha recogido a lo largo de los últimos años en torno al impacto que tales políticas provocan, con especial énfasis en el profesorado. Y finalizaremos abordando la materialización de este nuevo modelo de gestión en el contexto español, haciendo hincapié en la Comunidad Autónoma de Madrid.
Publicado
2017-07-03
Cómo citar
Moreno-Hidalgo, M., & Manso, J. (2017). La Nueva Gestión de lo Público como tendencia educativa global y su impacto en la conformación de la identidad docente. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 2(7), 33-51. Recuperado a partir de https://riesed.org/index.php/RIESED/article/view/101
Número
Sección
Artículos
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).